1. Introducción: la Europa del Congreso de Viena.
1. Introducción: la Europa del Congreso de Viena.
2. La era de las revoluciones (1815-1851).
2.1 Las bases de las revoluciones.
2.1.1 El nacionalismo.
2.1.2 El liberalismo.
2.1.2.1 Estados constitucionales en 1815.
2.2 La Revolución de 1820.
2.2.1 Italia.
2.2.2 Francia.
2.2.3 Rusia.
2.2.4 Grecia.
2.3 Las Revoluciones de 1830.
2.3.1 Francia.
2.3.2 Bélgica.
2.3.3 Polonia.
2.3.4 Italia Central.
2.3.5 Alemania.
2.4 Las Revoluciones de 1848.
2.4.1 Los ideales democráticos.
2.4.2 La crisis económica.
2.4.2.1 Agrícola.
2.4.3 Industrial.
2.4.3.1 Bursátil.
2.4.3.2 Opiniones sobre la crisis económica.
2.4.4 Convulsiones sociales.
2.4.5 Evolución geográfica de la Revolución.
2.4.5.1 Francia.
2.4.5.2 Italia.
2.4.5.3 Imperio austríaco.
2.4.5.4 Alemania.
2.4.5.5 Piamonte y Véneto.
2.4.5.6 Reacción antirrevolucionaria.
2.4.5.7 ¿Qué subsistió de este movimiento?
3. El triunfo del principio de las nacionalidades (1851-1880).
3.1 Las bases del nacionalismo y Napoleón III.
3.1.1 Causas del nacionalismo.
3.1.1.1 Los intelectuales.
3.1.1.2 La religión.
3.1.1.3 La economía.
3.1.2 Napoleón III.
3.2 Unificación italiana.
3.2.1 Fases de la unificación italiana.
3.2.1.1 1859-1861.
3.2.1.2 Anexión del Véneto. (1866)
3.2.1.3 Final del proceso.(1870).
3.3 La unificación alemana.
3.3.1 El papel de Bismarck.
3.3.2 Guerras de la unificación alemana.
3.3.2.1 Guerra de los ducados.(1864).
3.3.2.2 Guerra austro-prusiana. (1866).
3.3.2.3 Guerra franco-prusiana. (1870)
3.4 La cuestión de Oriente.
4. La transformación del nacionalismo (1880-1914).
1. Introducción: la Europa del Congreso de Viena.
- Tras las guerras napoleónicas se llevó a cabo un reajuste caracterizado por.
· Carácter antiliberal.
· Carácter antinacional.
- Fueron restaurados los Borbones franceses, pero deberían hacer concesiones
- Se otorgó a los franceses una Carta Otorgada, una moderada constitución.
- El nuevo mapa de Europa se realizó sin tener en cuenta los nacionalismos.
- Se atendió al equilibrio de las grandes naciones: Rusia, Inglaterra, Prusia, Austria y Francia.
- La Europa de 1815 tendrá unas características peculiares.
1. Legitimista.
2. Clerical.
3. Reaccionaria.
- Las consecuencias de la Revolución estaban latentes, derivó en el descontento que halló su justificación en diversas ideologías.
- Europa estaba madura para las revoluciones.
2. La era de las revoluciones (1815-1851).
2.1 Las bases de las revoluciones.
2.1.1 El nacionalismo.
- En gran parte de Europa las reivindicaciones liberales están relacionadas con las nacionales.
- Se despertaron durante las guerras de Revolución y del Imperio.
· La simplificación nacional había favorecido la conciencia nacional.
· Sentimiento nacional en la lucha contra el extranjero.
- Los partidarios de la idea de nacionalidad se inspiraron en diversas fuentes.
1. Concepción francesa.
- La nación se apoyaba en un consentimiento consciente de las poblaciones.
- Estaban decididas a vivir bajo las mismas leyes
2. Concepción romántica alemana.
- La nacionalidad es comparada con un organismo vivo.
- Es una comunidad inconsciente de raza, lengua o costumbres.
- La Europa de 1815 era un desafío al sentimiento nacional.
· Confederación germánica.
- 39 estados. Austria y Prusia los más poderosos.
- Dieta federal presidida por el Emperador, único órgano comunitario.
· Italia.
- 7 estados: Piamonte, Véneto, Parma, Módena y Toscana, Estados Pontificios y Dos Sicilias.
· Imperio austriaco.
- Austriacos, checos, eslovacos, eslavos del sur, húngaros, rumanos e italianos.
· Imperio Otomano.
- Pueblos cristianos (búlgaros, griegos, rumanos, servios, armenios).
- Pueblos musulmanes no turcos (albaneses, bosnios, árabes).
· Imperio Ruso.
- Minorías nacionales y alógenas (finlandeses, bálticos, alemanes, polacos).
- Los pueblos sometidos aspiran a la independencia.
- Los poetas exaltan la nacionalidad, los historiadores reencuentran glorias pasadas.
- Surge una nueva fuerza: las nacionalidades.
2.1.2 El liberalismo.
- Filosofía política orientada a la salvaguarda de la libertad del individuo.
- Esta libertad dependía del pueblo.
- Acuñan el término soberanía nacional y la limitación de las facultades de los reyes.
- Las constituciones consignan las garantías de los ciudadanos y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Se restringe la intervención estatal en economía (Laissez faire, laissez passer).
- La creación de un estado gendarme será una de sus insuficiencias.
- El liberalismo se mostrará inoperante para enfrentarse a las consecuencias de la revolución industrial.
- Será considerado subversivo por los monarcas (exigencia de Constituciones).
- Comporta la destrucción del antiguo orden político y se convertirá en la ideología de la burguesía.
2.1.2.1 Estados constitucionales en 1815.
1. Inglaterra.
- Poseía un estado lo suficientemente liberal para no seguir el ejemplo francés.
2. Países Bajos.
- Poseía una “ley fundamental”.
3. Suecia.
- La aristocracia había impuesto una constitución al rey.
4. Noruega.
- Constitución semejante a la francesa de 1791.
5. Ducado de Toscana.
- Practicaba la tolerancia de los “déspotas ilustrados”, pero no había texto.
6. Polonia.
- Estado liberal dentro de la autocracia rusa. Dieta con dos Cámaras: Senado designado y nuncios elegidos por nobles y ciudades.
7. Francia.
- Carta Otorgada por Luis XVIII.
8. España.
- Sublevación de las tropas acuarteladas en Cádiz, triunfo de la revolución.
- Trienio liberal 1820.1823.
2.2 La Revolución de 1820.
2.2.1 Italia.
- Revuelta en Nápoles de los carbonarios cuyo fin era político.
- El rey Fernando I tuvo que establecer una constitución.
- Mientras los austriacos restablecían la situación insurrección en Piamonte.
- Se tuvo que conceder una constitución, pero los austriacos restablecieron el absolutismo.
2.2.2 Francia.
- Asesinato del Duque de Berry, sobrino del rey.
- Insurrecciones de carbonarios franceses y de oficiales. Fracasaron.
2.2.3 Rusia.
- A la muerte de Alejandro I un grupo de oficiales quiso coronar a Constantino.
- Su verdadera intención era transformar el régimen autocrático en constitucional.
- La insurrección (llamada decembrista), mal concebida y organizada, fracasó.
2.2.4 Grecia.
- Predominaron los factores nacionalistas, fue contra el Imperio turco.
- Hay que tener en cuenta varios factores:
1. Resistencia xenófoba de los “kileltas”, semipatriotas, semibandidos.
2. Desarrollo en las islas de una burguesía que poseía mejor flota que los turcos.
3. Creación de una sociedad secreta “La Hetairía”.
4. Papel del patriarca de Constantinopla.
5. El levantamiento griego resultó simpático en Europa.
· A los conservadores porque era una nación cristiana contra los musulmanes.
· A los liberales porque se luchaba por la independencia.
6. Apoyo de Rusia a los “rebeldes”.
· Motivos de afinidad religiosas (ortodoxos).
· Económicos (Balcanes como salida de los productos rusos).
· Estratégicos. Dominio de los Estrechos, salida natural de la flota rusa.
- En un primer momento triunfaron los griegos; sus disensiones y la intervención del bajá de Egipto cambiaron la situación.
- En ese momento se produjo la intervención europea: envío de escuadras británica, francesa y rusa.
- Victoria naval de Navarino e invasión de los principados rumanos por Rusia.
- Para evitar la caída de Constantinopla en manos del zar Inglaterra aceleró la paz.
- Se creó una pequeña Grecia primero autónoma y desde 1830 independiente.
- Fue junto a la autonomía de Serbia, el primer triunfo nacionalista.
2.3 Las Revoluciones de 1830.
- Segunda oleada de revoluciones. De carácter liberal y político.
2.3.1 Francia.
- Intento de abolición de la Carta Otorgada por parte de Carlos X sucesor de Luis XVIII.
- El pueblo se sublevó y el rey tuvo que abdicar y exiliarse.
- Los vencedores no estaban debidamente organizados para tomar el poder.
- La gran burguesía, diputados liberales y periodistas consiguen hacer subir al trono a Luis Felipe.
- Como resultado se produjeron disturbios provocados por las masas republicanas.
- París foco de intrigas republicanas que se transformaron en revuelta.
- Todas fueron reprimidas.
2.3.2 Bélgica.
- Tuvo un carácter marcadamente nacional.
- Los belgas intentaban sacudirse la autoridad de los Países Bajos.
- A pesar de estar unidos tenían diferente lengua, religión y economía.
- Los belgas contaron con el apoyo de Francia y los holandeses de Rusia.
- Hubo una conferencia de embajadores en Londres que reconoció la independencia de Bélgica.
- Debía ser un estado neutral con constitución y rey, que no debía ser francés.
- Fue elegido Leopoldo I de la familia Sajonia-Coburgo.
2.3.3 Polonia.
- Contra la ocupación rusa.
- Se constituyó un gobierno provisional, pero al no contar con la ayuda francesa, fue reprimido por el zar Nicolás I.
- Severa represión: Disolución de la Dieta, supresión de moderadas concesiones...
2.3.4 Italia Central.
- Afectó a los ducados de Parma y Módena.
- Tenía una doble finalidad: política (regímenes constitucionales) y nacional (creación de “provincias unificadas).
- Las tropas austriacas no tardaron en aplastar esta revuelta.
2.3.5 Alemania.
- Un grupo de liberales proclamó los “Estados Unidos de Alemania” (1832).
- La insurrección no tuvo carácter sangriento y se restableció el orden.
2.4 Las Revoluciones de 1848.
- Tuvo similitudes y diferencias con las de 1830.
1. Similitudes. Aspiraciones liberales y nacionales, problemas económico-sociales.
2. Diferencias. Aparición de las ideas democráticas
2.4.1 Los ideales democráticos.
- La democracia del XIX se define como superación de las limitaciones liberales.
-Reivindicó la abolición del sufragio censitario y el establecimiento del universal.
- Prefiere hablar de soberanía popular en lugar de soberanía nacional.
- Nación era entendida como una minoría, el pueblo la totalidad de individuos.
- La libertad de prensa, no sólo eliminación de la censura, sino independencia del control financiero del periódico.
- Acusa al liberalismo de predicar una libertad jurídica mientras no hace nada ante las desigualdades sociales.
- Considera a la República como la forma de gobierno idónea.
2.4.2 La crisis económica.
2.4.2.1 Agrícola.
- Malas cosechas de los años 1845-46. Enfermedad de la patata.
- Agrava el problema de las subsistencias y aparece el hambre.
- Difusión de enfermedades, epidemias, desórdenes. Aumento de precios 50%.
2.4.3 Industrial.
- Tras varios años de prosperidad quiebra de fábricas (textiles) por pocas ventas.
- Dejan de construirse ferrocarriles, lo que provoca un gran aumento del paro.
- Los obreros culpan a las máquinas de su situación (ludismo).
2.4.3.1 Bursátil.
- La dificultad de venta produce el hundimiento de las acciones.
- Los bancos no pueden hacer frente a las demandas de crédito.
- Los fondos estatales se han dedicado a comprar prodcutos agrícolas extranjeros.
2.4.3.2 Opiniones sobre la crisis económica.
- Algunos piensan que la causa de la crisis es agrícola. Sería la última del Antiguo Régimen.
- Otros piensan en los aspectos financieros. Primera crisis moderna.
- En general se la concede una importancia relativa.
· LABROUSSE. Otros años hubo crisis económica pero no revolución.
· DROZ. Si la causa fuese económica, la revolución habría estallado en 1847.
2.4.4 Convulsiones sociales.
- La pobreza, paro, malas condiciones de higiene, explotación obrera provocan inquietud en los pensadores.
- Los primeros pensadores socialistas exponen sus obras en 1848.
- El socialismo se convierte en el aparato intelectual de la revolución.
- El mismo MARX escribirá posteriormente tres libros sobre ella.
- MARX y TOCQUEVILLE (conservador) interpretan el 48 como una lucha de clases.
- En la actualidad los historiadores no lo ven tan claro.
· RUDE. Situación complicada; obreros con los conservadores y propietarios con los revolucionarios.
· REMI GOSSEZ no cree que haya una verdadera división de clases.
2.4.5 Evolución geográfica de la Revolución.
2.4.5.1 Francia.
- Derrocamiento de Luis Felipe, establecimiento de una República y sufragio universal.
- Elecciones con una Asamblea liberal, fracaso de derechas e izquierdas.
- Los sangrientos días de junio desembocaron en el fracaso del proletariado.
2.4.5.2 Italia.
- Se concedieron constituciones en Turín, Roma, Nápoles y Florencia.
2.4.5.3 Imperio austriaco.
- El ejemplo francés incitó a los liberales de Viena a desencadenar una insurrección.
- Caída de Metternich y concesión de una constitución.
- Este éxito extendió la revolución a puntos del imperio: Bohemia, Hungría, rumanos de Transilvania.
- Fueron abolidos los vestigios de feudalismo.
2.4.5.4 Alemania.
- Se desencadenaron insurrecciones políticas para conseguir una constitución.
- En Berlín el rey aceptó la elección de una asamblea constituyente.
2.4.5.5 Piamonte y Véneto.
- Revuelta contra los austriacos.
- El Papa y Nápoles se negaron a ayudarle y fue derrotado por los austriacos.
- Este hecho no puso fin al movimiento popular: República de Toscana y De los Estados Pontificios en 1848-49.
2.4.5.6 Reacción antirrevolucionaria.
- Derrota de los piamonteses en Italia por los austriacos.
- Elección de Luis Napoleón como presidente francés.
- Dominación de las revueltas en el Imperio Austrohúngaro (checos y húngaros).
- Liquidación del Parlamento de Francfort en Alemania
2.4.5.7 ¿Qué subsistió de este movimiento?
- Mantenimiento del sufragio universal en Francia.
- Abolición de los últimos vestigios del régimen señorial, excepto en Rusia.
- La mayor parte de los Estados mantuvieron sus constituciones.
3. El triunfo del principio de las nacionalidades (1851-1880).
3.1 Las bases del nacionalismo y Napoleón III.
- En el periodo 1815-1851 surgió el principio de las nacionalidades.
- Fue producto de una doble revolución (política y económica) HOBSBAWN.
3.1.1 Causas del nacionalismo.
3.1.1.1 Los intelectuales.
- Asumirán el papel de propagadores de la idea nacional, (Leopardi, Fichte).
- De mayor alcance es el impulso de los estudios sobre la lengua.
- Surge un nuevo interés por el pasado histórico.( Petofi, Palacky).
3.1.1.2 La religión.
- Desempeñó un papel muy importante como aglutinadora.
- Iglesia católica en Irlanda contra Inglaterra, en Polonia contra Rusia.
- Iglesia ortodoxa en la zona balcánica contra el imperio turco.
- En algunos casos fue un freno a las aspiraciones nacionalistas.
· En Baviera, temerosa de una subordinación a un estado protestante como Prusia.
3.1.1.3 La economía.
- En muchos casos los comerciantes apoyan la unión para poder articular un mercado de dimensiones nacionales y estructura coherente.
- En otros casos, como los checos, ven con recelo la independencia, porque pueden perder el mercado austro-húngaro.
- La Unión aduanera alemana (Zolverin) es considerado el primer paso hacia la unidad.
3.1.2 Napoleón III.
- Fue el primer jefe de estado que creyó en el principio de las nacionalidades.
- Realizó una política exterior agresiva para devolver las “fronteras naturales a Francia”.
- Utilizará el principio de las nacionalidades para romper el status de 1815.
- Sus intervenciones exteriores fueron decisivas para.
1. Autonomía e independencia rumana. (1856).
2. Autonomía de Montenegro.
3. Ayuda a los italianos contra Austria: Magenta y Solferino (1859), y concesión del Véneto para Italia (1866).
4. Favoreció la acción de Bismarck para unificar Alemania sin Austria (Biarritz, 1865).
3.2 Unificación italiana.
- El fracaso de 1848 demostró a los italianos que era imposible expulsar a los austriacos por su propios medios.
- Los dirigentes de Piamonte (Cavour) sabían que necesitaban una gran potencia.
- Su política se orientó en buscar ésa alianza.
- Existieron tres teorías sobre la posible unidad italiana.
· Confederación italiana presidida por el Papa (neogüelfismo de Gioberti).
· República, según el modelo de Mazzinni (Joven Italia, Joven Europa).
· Anexión de toda Italia al Piamonte, (Cesare Balbo, Massimo D’Azeglio).
- El Papa (Pío IX) se negó, se rechazó la república, y se aceptó la monarquía.
3.2.1 Fases de la unificación italiana.
3.2.1.1 1859-1861.
- Cavour deseaba obtener el apoyo de Napoleón III contra Austria.
- Estableció una alianza ofensivo-defensivo mediante la cual pudo vencer a los austriacos (Magenta y Solferino).
- El Emperador firmó con los austriacos un armisticio repentino.
- Se liberó Lombardía, pero no el Véneto. Dimisión de Cavour.
- Sublevación de Módena, Parma y Toscana y anexión al Piamonte.
- Napoleón III aceptó la anexión a cambio de Saboya y Niza para Francia.
- El Piamonte lo aceptó, aunque Niza fuera la patria de Garibaldi, héroe de la unificación.
- Dolido por esta acción Garibaldi desembarcó en Sicilia y Nápoles con mil “camisas rojas”.
- Cavour, se aprovecho de la situación, y fueron enviadas tropas piamontesas con el permiso del emperador.
- Estas tropas anexionaron la mayor parte de los Estados Pontificios.
- Victor Manuel rey de Piamonte convenció a Garibaldi. Sólo quedaban sin unificar el Véneto y Roma.
3.2.1.2 Anexión del Véneto. (1866)
- Se produjo gracias a la alianza de Italia con Prusia en el contexto de la guerra austro-prusiana.
3.2.1.3 Final del proceso.(1870).
- Se consiguió la anexión de Roma.
- Surgía una nueva Italia cortada sobre el reino más moderno, organizado y culto.
- La unificación de Italia fue la “piamontización” de Italia.
- Hubo recelos de otros estados (Nápoles) donde eran muy fuertes las fuerzas tradicionales.
- La unificación señaló la modernización y centralización de Italia.
3.3 La unificación alemana.
- El problema de la unificación también quedó postergado en 1848.
- Los republicanos desempeñaron un papel insignificante.
- También aquí se podía optar por tres soluciones.
1. Unión por la voluntad popular.
· El fracaso del Parlamento de Francfort quedó de manifiesto cuando el rey de Prusia rechazó la corona que le ofrecían.
2. Unión alrededor de Austria.
· Reforzamiento de la Confederación Germánica.
· Prusia como segundón e incorporación del Imperio Austriaco.
· Sería la denominada “Gran Alemania”.
3. Unión alrededor de Prusia.
· Exclusión de Austria, incluyendo la germanófona.
· Era la “pequeña Alemania”.
- Un joven reaccionario prusiano, hostil al Parlamento de Francfort comprendió que ésta era la mejor opción.
- Se llamaba Otto von Bismarck.
3.3.1 El papel de Bismarck.
- Para realizar sus intenciones debía estar en el poder.
- Se convirtió en el ministro-presidente de Prusia (1862).
- Llegó a la conclusión de que sólo con la guerra entre Prusia y Austria podía zanjarse el dilema.
- Para ganar la guerra necesitaba preparar un poderoso ejército y buscar apoyos diplomáticos.
- Fueron necesarias tres guerras para conseguir sus propósitos.
3.3.2 Guerras de la unificación alemana.
3.3.2.1 Guerra de los ducados.(1864).
- Austria y Prusia contra Dinamarca.
- La finalidad aparente era impedir la anexión de Slevig y Holstein a Dianamrca.
- El objetivo real fue comprometer a Austria para crear un motivo de conflicto.
- Austria se anexionó Holstein y Prusia Slevig.
- Despúes Bismarck propuso una reforma de la Constitución germánica, basada en el sufragio universal.
- Austria se negó, Alemania invadió el Holstein y Austria le declaró la guerra.
3.3.2.2 Guerra austro-prusiana. (1866).
- Sometió a Austria a un aislamiento diplomático.
· Aprovechó la revuelta de los polacos para atraerse al zar.
· Se atrajo a Napoleón III haciéndole vagas promesas en caso de que Prusia se engrandeciese.
· Se alió con Italia en su conquista del Véneto.
- Austria sólo contaba con el apoyo de los pequeños estados alemanes.
- La batalla de Sadova dio el triunfo a los prusianos.
- Alrededor de Prusia se creó la Confederación de la Alemania del norte.
- Se estableció un Reichtag elegido por sufragio universal y presidido por el rey.
3.3.2.3 Guerra franco-prusiana. (1870)
- Tras el éxito de la anexión de Saboya, pidió a Alemania las compensaciones prometidas.
- Bismarck hizo fracasar sus demandas, y las denominó “propinas” que mendigaba.
- El emperador se dio cuenta que había sido utilizado para el engrandecimiento de Prusia.
- La opinión francesa, furiosa, entró de lleno en la peligrosa psicosis de la guerra inevitable.
- Aunque Bismarck negó que hubiese deseado la guerra, los textos demuestran que la consideraba inevitable.
- Los errores franceses (cuestión de la candidatura al trono de España) condujeron a ella.
- El ejército francés fue arrollado en Sedán y el emperador hecho prisionero.
- La defensa francesa fue inútil y hubo de firmarse el armisticio (1871)
- Se proclamó el Imperio alemán en el Salón de los Espejos de Versalles.
- A este imperio se incorporaron territorios franceses: Alsacia y Lorena.
3.4 La cuestión de Oriente.
- Nombre del problema más complicado de la política internacional hasta 1914.
- Encrucijada diplomática provocada por la debilidad del imperio otomano.
- Sobre sus territorios balcánicos se proyecta el expansionismo austriaco y ruso.
- La complejidad del problema tiene su base en la situación del Imperio, que se puede resumir en.
1. Problema religioso.
· Imperio musulmán con muchos cristianos (la mayoría ortodoxos)
2. Geográfico.
· Se extiende por tres continentes: Asia, África y Europa.
3. Étnicos.
· Poblaciones griegas, búlgaras, serbias, húngaras.
4. Económico.
· Se acometen reformas militares sin una reforma de la Hacienda.
· Los gastos del ejército provocan la bancarrota.
· La deuda exterior tiene casi embargado al Imperio.
5. Político.
· Las medidas de Abd-al-Aziz son insuficientes.
· Un consejo de estado (cristianos y musulmanes) estudia nuevas reformas.
· La modernización es abortada por el sultán, enfrentado a los “jóvenes turcos”, prooccidentales, pero opuestos a la igualdad de las dos religiones.
- A comienzos de los años 70 el imperio parece desmoronarse.
- Al precedente de las independencias griegas y rumana, se une la sublevación de Servia, Montenegro, Bosnia y Bulgaria (1876).
- Declaración de guerra de Rusia y derrota turca (1877).
- Firma del tratado de San Stéfano, revisado en el Congreso de Berlín (1878).
· Administración y ocupación de Bosnia y Herzegovina por Austria-Hungría.
· También ocupó Novi-Bazar, territorio que separaba Serbia de Montenegro.
· Independencia de éstos países y de Bulgaria.
- La derrota de Turquía supuso el inicio del camino de su renovación.
- Se produjo una lenta difusión del movimiento de los jóvenes turcos.
- Esta modernización del país no terminará hasta la nueva Turquía de Kemal Ataturk (1923).
4. La transformación del nacionalismo (1880-1914).
- Existían tres criterios para que un pueblo fuese clasificado como nación.
1. Asociación histórica con un estado.
2. Elite intelectual poseedora de una lengua vernácula literaria, administrativa, nacional y escrita.
3. Capacidad de conquista. Proporcionaba la prueba darviniana del éxito evolucionista como especie social.
- Para los liberales el desarrollo de la nación era una fase del progreso humano.
- Estaba vinculada al resto de las grandes consignas más por lógica que por necesidad.
· Al ser algo novedoso históricamente, era blanco de los conservadores, atraía a sus adversarios.
- A partir de 1880 fue cobrando más importancia los sentimientos de las personas respecto a la nacionalidad.
- El nacionalismo de esta época diferirá de Mazzini entres aspectos.
1. Abandono del “principio de umbral”. Ahora cualquier grupo de personas podía reivindicar la autodeterminación.
2. La etnicidad y la lengua se convirtieron en los criterios centrales.
3. Un marcado desplazamiento de los sentimientos dentro de los estados hacia la derecha.
Espero les sirva un abrazo a todos , los quiero mucho, diana.